Tema: «Los valores universales y la responsabilidad humana»

Ponente : Venerable Thubten Wangchen

Thubten-Wangchen

El Venerable Thubten Wangchen (Tíbet, 1954) es un monje budista, fundador de la  Casa del Tibet en Barcelona, ​​representante del Tíbet en España y miembro del Parlamento tibetano en el exilio, donde representa Europa. Nacido en Kyirong (Tíbet) tuvo que emigrar a Katmandú, atravesando el Himalaya, cuando los chinos invadieron el Tíbet en octubre de 1950.

IMG_0053A los dieciséis años ingresó por primera vez en un monasterio budista, atraído por la espiritualidad de su religión. Entre otros ha vivido en el monasterio de Namgyal, donde convivió durante once años con SS el Dalai Lama, Tenzin Gyatso.
Viajó por primera vez en España en 1981, acompañando SS el Dalai Lama, organizando varias conferencias y seminarios sobre la cultura e historia tibetana. Para hacer conocer el budismo tibetano y por indicación y consejo de SS el Dalai Lama fundó la Casa del Tíbet en Barcelona, ​​inaugurada en diciembre de 1994 por el mismo Tenzin Gyatso.
El 25 de septiembre de 1998, el Ven. Thubten Wangchen obtuvo la nacionalidad española, convirtiéndose en uno de los primeros ciudadanos españoles de origen tibetano. Podemos consultar su extensa biografía en biografía

Después de una breve introducción de nuestro invitado a cargo del socio Sr. Esteban Serra, el Venerable Thubten Wangchen nos habla de la oportunidad que nos ofrecen los tiempos actuales donde disponemos de una facilidad de intercambio cultural que la debemos saber aprovechar en positivo. Oriente y Occidente pueden aprender mucho el uno del otro. Esta positividad, la búsqueda del bienestar interior y con nuestro entorno y como de ello se desprende la felicidad y da valor a nuestras vidas, fue un hilo conductor de su discurso a lo largo de la jornada.

Nos cuenta que el es foto 54un monje budista y como tal, con su vestimenta, tiene la oportunidad de observar el mundo a su alrededor con una distancia desde la que puede ver a pobres, a poderosos, a famosos y observar la felicidad y la bondad que transmiten y esta felicidad solo esta en función de su desarrollo interior, de su humanidad, de su equilibrio (nos habla de la paciencia) y su incapacidad para llevar a cabo actos dañinos.
Nos explica como el Dalai Lama no tiene nada, nos dice que por no tener no tiene ni país, ocupado por China, pero su mensaje de paz, su sonrisa y su tranquilidad exterior es lo más valioso que puede tener y lo entrega a los demás.

Nos explica como estos valores del budismo no implican necesariamente ser budista, no debemos renunciar a lo que somos para aprender cosas buenas de los demás. Desde cualquier religión se puede optar entre la bondad o el enfado, transmitir alegría o mal humor, comprensión o crítica hacia los demás.

El budismo pretende ayudar a buscar la bondad y por lo tanto la felicidad desarrollando nuestra capacidad para aumentar nuestra humanidad, sacar lo mejor de nosotros mismos. Nos enseña a desarrollar nuestra paciencia, en un mundo de prisas desde el autocontrol y la meditación nos ayuda a controlar la ansiedad, el tiempo, a hablar correctamente dosificando las palabras adecuadas. Y por descontado evitar actos dañinos hacia los demás y hacia nosotros mismos y hacia las cosas. Desarrollar la bondad y la comprensión. Hacia lo más cercano a nosotros.

Al iniciar la comida el Lama bendijo la mesa y su primer pensamiento no fue hacia Buda sino primero hacia las personas más cercanas, los camareros, los cocineros que hacían posible nuestro almuerzo, hacia todos nosotros.

Hablamos de religión y fanatismo, de la vida y de la muerte y el más allá. Hablamos del transito equivocado de religión hacia el fanatismo que acaba por contradecir los propios fundamentos de la religión en la que pretender basarse.

Los estudios de filosofía como monje budista duran 18 años. Su visión de la vida se basa en la reencarnaciónIMG_0051 por lo que el concepto de muerte es relativo ya que el alma permanece y continua. La muerte es un proceso natural como la vida, además es inevitable por lo que no tiene sentido hablar de su aceptabilidad y debemos prepararnos para saber el propósito de la vida. No tiene sentido morir con angustia, puesto que afecta igual a los buenos que a los malos, morir de una forma natural, en paz, sin miedo ayuda a morir bien y a renacer mejor. Si alcanzamos la aceptabilidad de la muerte sabremos vivir mejor, aprovechando en cada momento todo lo que tenemos, buscar el lado positivo en cada situación de nuestra vida, vivir con alegría con equilibrio.El equilibrio lo debemos buscar en los elementos básicos la tierra (lo material, carne, uñas, pelo), el agua (los fluidos, la sangre..), el aire (la respiración, la vida), el fuego (la temperatura corporal, el carácter, el ímpetu) pero también el espacio en el que nos movemos, nuestro entorno. Perdemos este equilibrio cuando el cuerpo se enfría, cuando el aire deja de fluir, cuando la sangre deja de circular, cuando el cuerpo se degrada y el alma abandona el cuerpo.

La Sra. Carmen Cano le pregunta al Lama sobre el papel de la mujer en el budismo. El Lama nos explica que el budismo viene de 2500 años atrás, en su génesis Buda habla de igualdad. Los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad para desarrollar los potenciales del despertar interior. El contexto social en el que se ha desarrollado el budismo, principalmente India y China, parte de unas premisas culturales en las que se reserva a la mujer un papel secundario o más vinculadas a la familia, pero no es el budismo quien le atribuye este rol, esto hace que culturalmente existan menos mujeres que accedan a estudios religiosos.

IMG_0049Ahora en el siglo XXI esta situación va cambiando lentamente, se van recuperando los principios del pensamiento budista acerca de la igualdad y van apareciendo monasterios con monjas budistas. Esta realidad también se va manifestando en los órganos políticos del Tíbet donde 2 de los 7 miembros del gobierno son mujeres y 10 de los 44 miembros del Parlamento Tibetano también lo son.

La Sra. Concha Lacalle le pregunta al Lama acerca de los mecanismos de sucesión del Dalai Lama. El Ven. Thubten Wangchen ha exteriorizado en todo momento su bien humor, sus continuas risas transmitiendo positividad y felicidad.

Con su extraordinario sentido del humor nos cuenta que este no es un problema acuciante puesto que el Dalai Lama solo tiene 80 años y que las previsiones son de que pueda superar afoto 47mpliamente los 100 (nos habla de 113 años). El tema de la sucesión se lo empezará a plantear cuando supere los 90 años. Pero en cualquier caso nos explica con humor como cada año el Gobierno Chino se ofrece para aportar un sucesor. Cuando llegue el momento del Alma del Dalai Lama, si detecta en su entorno el deseo de que permanezca, su alma sabrá buscar su reencarnación y la manera como demostrar sus deseos.

 

foto 56Una última pregunta del Sr. Ramón Tió sobre la esencia del Budismo, si es una filosofía de vida o es una religión. La primera respuesta escueta es “ambas cosas”. En la matización el Lama nos explica que si tiene que optar hacia una de las dos opciones para él es una filosofía de vida, puesto que el rito, la religión como tal no tiene sentido si no va acompañada de una actitud vital que se manifieste en el día a día, en el control de la mente, la racionalización de las acciones con una finalidad de desarrollar nuestra calidad interior.

 

Después de esta interesante charla, le agradecemos al ven. Thubten Wangchen que haya podido compartir este tiempo con nosotros y que nos haya transmitido sus pensamientos.

(Crónica Sr. Josep Ballart)