Ponente 175,  : Jaume Flaquer García, sj.
Tema:
“Claves para entender los conflictos en el mundo islámico”

Flaquer Jaume

El Dr. Jaume Flaquer, sj., Jesuita, es Doctor en Estudios Islámicos por la Sorbona. director adjunto de “Cristianisme i Justícia”, Director de la Revista “Seleccions de Teologia”, Profesor de Diálogo Interreligioso de la Facultad de Teología de Catalunya. Ha vivido durante años en Egipto y en casi todos los países musulmanes del arco mediterráneo.

foto 4El mundo islámico está en ebullición. No solo existe una gran tensión entre sunnitas y chiitas, sino que, en el interior de cada una de estas confesiones, se producen debates acalorados cuando no violentos. Todos ellos tienen que ver con el resto de cómo vivir en un mundo moderno y globalizado que muy poco se parece ya al de los orígenes. ¿Cómo justifican su postura los grupos terroristas? ¿Cómo luchan ideológicamente contra ellos las corrientes pacíficas y tolerantes?

El ponente inició su intervención exponiendo cómo llegó a interesarse por el mundo islámico. Comenzó estudiando las corrientes sufistas, amables y espirituales y, eso le llevó a un mundo plural, muy complejo, con pensamientos enfrentados en la búsqueda de la verdadera ley de Dios.

IMG_0884Su especialización consiste en estudiar los argumentos que utiliza el mundo islámico para justificar sus posturas y acciones, para, de esta forma, poder oponerse a ellos de una forma racional y pensada.

Aspira a proyectar sus conocimientos para ayudar a distinguir los grupos potencialmente peligrosos de los que no lo son, con el fin de una mayor comprensión e integración de estas comunidades.

IMG_0883El Islam en sí, no es una religión violenta ni promueve el terrorismo, por lo que, medir a todos los fieles con la misma vara, puede llevar a que grupos pacíficos se sientan discriminados y maltratados y se radicalicen, pero, por otra parte, se deben identificar y contener a los grupos que sí pueden constituir una amenaza.

Como en todas las religiones, en el islam hay diferentes corrientes, unas más tradicionales que otras, e incluso reformistas y progresistas, y éstas, a su vez, se fraccionan en diferentes grupos que debaten internamente, en ocasiones de forma violenta, para imponer lo que cada uno considera la verdad.

IMG_0882La gran contraposición del islam se encuentra entre el mundo sunnita y el chiita , dos divisiones doctrinales suficientemente importantes como para escindirlo en confesiones distintas con discusiones profundas sobre cómo deben vivir los individuos y las sociedades mayoritariamente musulmanas en el siglo XXI. Por ello, la mayoría de víctimas del terrorismo son musulmanas.

Los sunnitas creen que la profecía finalizó con la muerte de Muhammad, no aceptan una estructural clerical. Los chiitas, por el contrario, reconocen que hay intérpretes oficiales de la ley islámica que pueden acceder mediante la luz divina a partes ocultas del texto religioso, y eso determina la existencia de una jerarquía a la que pertenecen los imanes.

foto 2El islam asume el principio judío de que “la ley” por la que todos debemos regirnos, proviene directamente de Dios. A partir de ahí, aplican el principio de la derogación por las nuevas leyes que Dios, directamente, ha ido entregando a sus profetas. Primero fue Abraham quien recibió la Ley divina, luego la recibió Moisés, quedando derogada la ley recibida anteriormente. Con posterioridad fue Jesús el receptor de la palabra divina, y luego, en el siglo VII la recibió Muhammad, el último profeta y, por consiguiente, fue el que recibió la única ley vigente en la actualidad.

El conflicto surge en el planteamiento de si la Ley recibida de Dios puede o no adaptarse a los tiempos y, por otra parte, en la interpretación que, a lo largo de los siglos se ha ido haciendo del texto divino.

foto 3La principal diferencia entre el cristianismo y el islamismo es que, en la doctrina de Jesus todas son normas morales y éticas, mientras que en el Corán se contienen leyes civiles, penales y, sobretodo, derecho de familia, normas y castigos dictados en el siglo VII que se siguen aplicando en la actualidad por los grupos más fundamentalistas, como es el salafista de Arabia Saudí.

Los fundamentalistas musulmanes son los que interpretan negativamente la evolución del islam. Consideran que es preciso volver a la religión de la comunidad contemporánea de Muhammad.

Del salafismo han nacido al-Qaeda y, posteriormente, el Estado Islámico, en cuya creación mucho tuvieron que ver los supervivientes del servicio secreto iraquí tras la guerra con los EE.UU.

Los grupos más moderados e, incluso progresistas, entienden que se deben adaptar al mundo moderno y, sin cambiar nada de los textos originales, si deben interpretarse de forma diferente.

foto 1Teniendo en cuenta que el texto religioso proviene del siglo VII, desde entonces hasta ahora ha habido diferentes interpretaciones que no se sabe bien cuando, por qué y de quién provienen, e identificar y quitar toda esa broza que cubre la esencia del texto original es difícil y la disputa es inevitable.

A preguntas de los asistentes sobre la situación actual del islam en occidente, el Dr. Flaquer explicó que, el problema proviene de que, el mundo occidental pensó que se iba a producir una globalización desde Europa desde la que se irían extendiendo los derechos humanos y de la mujer, el capitalismo y la cultura crítica, y que, lo que se está produciendo, es una globalización inversa, volviendo a posiciones autocráticas que explican el crecimiento de la extrema derecha.

Su conclusión es que, se debe de adoptar una política de contención prudente. Reconoció que la situación actual es sumamente compleja.

IMG_0921Se dispuso de poco tiempo para abordar un tema tan alarmante y complicado, por lo que esperamos contar con el ponente en más ocasiones.

Recomendamos leer el cuaderno “ISLAM, LA MEDIA LUNA CRECIENTE” escrito por el Dr. Flaquer y que se puede conseguir gratuitamente a través de la Fundación Lluís Espinal info@fespinal.com

IMG_0923

(Crónica Sra. Carmen Cano)