Ponente 171 : Dr. Juan Francisco Corona Ramón
Tema: “Europa después del Brexit”
En esta ocasión nos visitó el Excmo. Dr. Juan Francisco Corona Ramón, Barcelona 1959, es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, catedrático de Economía, miembro de la Real Academia de Doctores y Rector Honorario de la Universitat Abat Oliba, Director de la Cátedra de Creación de Empresas y Empresa Familiar de la Universidad Abat Oliba CEU. Es asesor fiscal, analista financiero y auditor de cuentas.
En su introducción a cargo del Sr. Alejandro Belinchón, nos relató que entre su extenso currículum el Dr. Corona ha centrado su labor docente e investigadora en áreas como la economía pública, la creación de empresas y la empresa familiar desde 1982 en 50 Universidades nacionales y 22 extranjeras, entre las que destacan: Harvard, La Sorbona, Heidelberg, Kiel, Técnica de Berlín, Libre de Bruselas, Colonia, Roma y Lúmiere de Lyon. Profesor del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de la Presidencia y formó parte de la Comisión de Expertos que elaboró el último informe de reforma fiscal en España.
Es autor de 57 libros y más de 300 publicaciones, aparecidas en las más prestigiosas revistas técnicas y profesionales.
Actualmente en miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Económicos, (2008-), Presidente de la Fundación Excelencia, (2011-), Director General del Instituto de la Empresa Familiar, (2014-) ,Presidente del Instituto de Estudios Norteamericanos, (2015-), Además de Diversos Consejos y Patronatos.
Ha trabajado en labores de asesoría de organismos internacionales como la Unión Europea (programas ERASMUS, MINERVA y Leonardo Da Vinci).(1988-), Asesor del Banco Mundial. (1989-), Banco Interamericano de Desarrollo y Corporación Interamericana de Finanzas.,(1996-2000) ,Organización de Seguridad y Cooperación Europea, (2000-2002), Tribunal Europeo de Cuentas, (2011-2012).
Desde 1988 hasta la actualidad ha desarrollado proyectos en materias de economía, educación y sanidad para los Gobiernos de Gabón, Guinea Bissau ,Guinea Ecuatorial, Egipto, Andorra, Albania, Kosovo, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, Dominicana ,Panamá, Costa Rica, Vanuatu, Uruguay.
En el preámbulo, nuestro invitado nos avanzó la complejidad del Bréxit donde hay muchos palos que tocar para ser un experto y que él mismo no se considera tal, pero si que podremos abordar algunos aspectos políticos y especialmente económicos. Además de su complejidad, el tema resulta agotador por la avalancha de información aparecida recientemente.
¿Qué motiva el Bréxit? Según él, casi ningún motivo tiene que ver con la economía real. UK tiene problemas sectoriales serios y de presupuesto público, migratorios y sociales, pero igual que el resto de países de Europa. Londres es un polo atractivo, y no sólo la City, para los inmigrantes, con más de 200.000 españoles viviendo allí. El coste ascendente de financiación de la Unión Europea es fácilmente utilizable como argumento por parte de los populismos.
El “éxito” del referéndum escocés creó un clima de euforia en el Gobierno Británico que llevó al pensamiento mágico para afrontar el referéndum del Bréxit.
¿Ésta situación es reversible?, el Dr. Corona lo ve difícil. Se puede alegar que la abstención ha sido alta (37,8%), tal vez una reacción con una iniciativa popular podría suponer volver a votar pero entiende que difícilmente un Gobierno que ha apostado por el Bréxit se atreva al descrédito de enmendar la situación. Más bien van a trazar un rumbo a partir de la nueva realidad.
En este sentido nos recuerda como el Primer Ministro del Reino Unido [Conservador], Lord Palmerston, pronunció la célebre frase «No tenemos [Inglaterra] aliados eternos, y no tenemos [Inglaterra] enemigos perpetuos. Nuestros intereses son eternos y perpetuos, y nuestra obligación es vigilarlos» y que fue Margaret Thatcher [conservadora] quien empezó a cuestionar la UE con su oposición al “Acta Única” y al importante coste de la Unión. Difícilmente ahora un gobierno conservador va a hilvanar otro discurso.
Según nuestro invitado el binomio coste/beneficio ha contribuido a poner en duda la bondad del sistema. En un momento inicial Toni Blair [euroescéptico encubierto] entendió que beneficiaba sus intereses y el mercado único era una oportunidad. La ampliación al Este también era asumida en la medida que alejaba el centro de gravedad de Alemania. Conservadores y Liberales por encima de todo son ingleses y las islas confieren una idiosincrasia singular. Veremos como ahora en los siguientes movimientos UK gestiona el “timing” para mayor garantía de los interesas británicos, de momento la decisión ha vuelto al Parlamento.
Sin duda si UK sale de Europa nos esperan tiempos sorprendentes, divertidos o preocupantes en función del nivel de implicación de cada uno, puesto que el abanico de situaciones que se generarán son amplísimas: nacionalidad de las personas, pensiones, aplicación de sentencias, agencias comunitarias, reparto de activos/pasivos, ámbito jurídico y fiscal de las empresas etc, etc. De momento no se ha activado el artículo 50 que contempla dos años para llevar a cabo todos los trabajos de segregación. Este período es ampliable con “¡acuerdo unánime de todos los miembros!”. Es decir “No”.
Evidentemente, como en todos los divorcios, UK querrá preservar todos los aspectos beneficiosos y renunciar a todos los que le perjudican, la dificultad que a priori se presume viene avalada por el hecho de que las personas que en principio han sido nominadas para constituir el equipo que debe negociar, tienen un perfil que no invita a ser muy optimista:
- David Davis, político conservador antieuropeo.
- Boris Johnson, duro defensor de salir de EU
- Liam Fox, político conservador y esperanza moderada sector UK
Por parte de la UE el escenario no mejora:
- Michel Barnier francés, considerado por Telegraph el “hombre peligroso”
- Guy Verhofstadt Ex primer ministro Belga favorable a una salida rápida
- Didier Seeuws un belga moderado, esperanza moderada en el sector EU
La negociación se plantea en el ámbito político más que en el técnico.
Con datos económicos, UK exporta un 13% de su producción a EU, mientras que solo importa un 2,8%, solo una devaluación de la libra podrá estabilizar esta balanza, los costes de permanencia al “club” europeo significan €13.000 millones, de los que hay que hay que deducir los 6.000 millones que percibe el Reino Unido por fondos estructurales y otros programas comunitarios, cifra abultada pero que solo representa el 0,5% de su PIB. Aunque es difícil de precisar, con la salida se consigue que todos pierdan entre un 0,5% i un 2,5% por parte de UK y entre un 0,2% y un 0,5% por parte de la UE. Los efectos de las devaluaciones son transitorios y las consecuencias suelen durar más. Los detractores ingleses de EU han defendido que la salida de UK permitiría bajar los impuestos en UK y este compromiso lo pone más difícil para UK puesto que tiene un doble objetivo a alcanzar.
Un escenario interesante se va a presentar con las nacionalidades puesto que la nacionalidad europea es “ad personam”, aunque los estados nunca han renunciado a imprimir sus propios pasaportes. 700.000 británicos viven en España y una tercera parte de las empresas españolas del IBEX están en UK. La sobrerregulación europea puede ofrecer otros escenarios que puedan ser una oportunidad para UK, un escenario nuevo en el que existirán también oportunidades. La UE tiene su propia culpa al haber fracasado en su objetivo de hacer una Europa más atractiva, competitiva, garante de las libertades y los derechos sociales y haber generado un monstruo burocrático. Ha perdido la homogeneidad que se requiere para formar parte de cualquier club.
Entre los asistentes, el Sr. Félix Vilaseca le pregunta a nuestro invitado sobre los efectos de una devaluación de la libra. El Sr. Corona piensa que la devaluación tiene un efecto a corto plazo de aumento de las exportaciones pero a medio y largo plazo son negativos. UK nunca ha renunciado al control de su moneda y de hecho la libra ya viene sufriendo un lento proceso de devaluación.
La Sra. Carmen Defoin se interesa por la situación de las empresas que importan o exportan a UK. Ahora se abre un período de negociaciones bilaterales y la situación se va a mantener hasta que no se cierren estos acuerdos. La negociación será durísima, UK quiere el modelo de relación que EU tiene con Noruega, pero el clima no es el mismo que el que se dio en la negociación con Noruega, ellos querían entrar, UK quiere salir. Ahora no se sabe ni como se va a enfocar el tema arancelario. Hasta el idioma en el que se va a celebrar la negociación y en el que se van a recoger los acuerdos puede ser un elemento de desencuentro.
El Sr. Xavier Travé, entre el público, formuló dos preguntas, una sobre la nueva situación que se puede crear en Escocia e Irlanda del Norte, ambos pro europeos y otra pregunta sobre el nuevo escenario bancario europeo siendo hoy la City líder en materia financiera. Sobre el segundo punto, el Sr. Corona justifica que fue la razón por la que los nervios empezaron en la City, pero el sector financiero es muy pragmático y lo que no tolera bien son las incertidumbres. En cuanto a Escocia, ahora dispone de nuevos argumentos para un nuevo referéndum que según él se celebrará en un par de años.
El Sr. Fernándo Cajigós, a raíz del comentario sobre la City le pregunta sobre el escenario de oportunidades para City. El Sr. Corona insiste en que asumida por la City esta nueva certidumbre van a encontrar su espacio, cree que la City seguirá siendo la City sin la obsesión regulatoria europea, se generarán nuevas oportunidades.
El Dr. Corona, por la tarea que lleva a cabo en los distintos organismos internacionales en los que se mueve tiene la oportunidad de palpar el ambiente en el eje Londres-Bruselas. Este cronista le pregunta sobre el clima que se respira en Bruselas, si los fracasos acumulados después de los sucesivas consultas de apoyo a la Constitución Europea, el deplorable papel de Europa en los conflictos de los Balcanes, el bochorno de los refugiados y ahora el Bréxit han significado algún atisbo de reflexión en Bruselas. El Sr. Corona piensa que Europa es un proyecto abortado, con una falta de uniformidad ni económica ni tributaria. A nivel mundial no somos más relevantes, el estado del bienestar como referente mundial es importante, pero se necesita una economía que lo soporte y una presencia mundial que es muy reducida por nuestra inexistente política de defensa. Todo puede empeorar con Trump.
En cuanto a Bruselas, cuando baja la niebla omnipresente, solo se ven funcionarios dedicados a sus intereses y no se respiran estrategias ni inquietudes de mejora. Cuesta creer que surja algo creativo a corto plazo. Es un leviatán a nivel comunitario y ello es preocupante.
Varios asistentes tratan del tema de las nacionalidades en Europa. Es un tema de derecho internacional que trasciende a Europa, pero sin duda va a alcanzar un alto nivel de debate que no está resuelto.
El Sr. Cajigós alude a la racionalidad y pragmatismo británico que él recuerda de su época de alto ejecutivo, como un elemento tranquilizador para el proceso de negociación. Desafortunadamente nuestro conferenciante no es tan optimista puesto que la negociación no va a ser ni técnica ni posibilista y va a ser política y no se le ven actitudes. Si el que debe negociar es inglés y debe hacer las actas en francés no va a ser algo que ayude.
Hablamos sobre las ‘Irlandas’, sin duda van a tomar protagonismo ante el nuevo escenario. Todos los Irlandeses del norte o del sur se consideran irlandeses antes que ingleses, deberemos esperar dos años para tener más respuestas. Tal vez todas.
El Sr. Francesc Serena no quiere dejar pasar la oportunidad de conocer la opinión de nuestro ponente acerca de otro eje del que es buen conocedor además del mencionado Londres-Bruselas, se refiere al eje Madrid-Barcelona. Nuestro invitado, con los matices pertinentes, analiza los escenarios buscando un máximo común denominador que es la negociación como un valor irrenunciable para el éxito de cualquier proceso en cualquier sentido, Bréxit o no Bréxit. Esta claro que si se ha llegado hasta aquí es porque hay cosas que no funcionan adecuadamente. En el caso de los catalanes, la negociación forma parte del ADN. Hay momentos en Madrid que parece que hay posibilidades pero esta esperanza se diluye al momento. Actualmente no se ve voluntad de dialogo entre los que deberían sentarse a negociar.
Siempre erramos en las previsiones. Cualquier escenario es posible, pero lo que es indudable es que para que un país funcione deben haber empresas que funcionen y en Catalunya, a pesar de las dificultades, las empresas lo están haciendo bien y hay que seguir trabajando así.
Ha sido una excelente velada en la que hemos podido disfrutar de un excelente ponente que nos ha permitido profundizar en muchos aspectos de los que esta crónica solo es un breve resumen.
(Crónica Sr. Josep Ballart)