Tema: «Crisis, déficit y endeudamiento. Dónde y cómo estamos. Adónde y cómo vamos»

Ponente :   Excmo. Sr. José Mª Gay de Liébana


Nacido en Barcelona el 6 de mayo de 1953, José Mª Gay de Liébana Economista Licenciado en cuatro carreras, es uno de los mejores economistas del mundo. Amante del fútbol fue unos de los pocos en hablar del temido «rescate financiero», contribuyendo con sus tesis por todo el mundo en países árabes, en Estados Unidos…siendo sus teorías estudiadas en todo el mundo.

Al Sr. Carlos Galcerán le corresponde la ardua labor de resumir el extenso currículum del Profesor, lo que conlleva un amplio recorrido a través de su formación académica con Doctorados, cuatro licenciaturas y numerosas diplomaturas en distintos ámbitos, su experiencia y actividad académica prodigada en diversas Universidades e instituciones académicas, miembro numerario de organizaciones tan prestigiosas como la Real academia de Doctores (2014), Miembro de Honor, y de Mérito, de la Asociación Profesional de Técnicos Tributarios de Cataluña y Baleares, Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales de España entre otras. Numerosos Premios y menciones de honor así como una presencia más que diaria en medios de comunicación.

Es autor de una larga lista de libros y publicaciones relacionados con aspectos contables, económicos, marketing así como aspectos socio-económicos vinculados a la actualidad económica.

Antes de la comida, el Sr. Gay de Liébana nos hace una breve presentación de los aspectos que va a compartir con nosotros a lo largo del coloquio que con su humor y lucidez dialéctica consigue captar nuestra atención y nos hace vaticinar que su discurso se nos va a quedar corto.

De hecho, a diferencia de lo que sucede en los coloquios de SECE donde se deja a nuestro invitado comer con tranquilidad hasta el postre, a lo largo de la comida el Sr. Gay de Liébana se ha prodigado en el desarrollo del tema que para los que asistimos a la comida no tenía espera.

Nos explicaba como todos en general no éramos suficientemente conscientes que los desajustes del país los tendríamos que acabar pagando todos los ciudadanos y ahora estamos constatando esta dura realidad y con su humor habitual cuenta como si no se es capaz de hacer frente a las deudas con activos, al final seremos vendidos como “esclavos” para satisfacer los compromisos del país.

El Sr, Gay de Liébana estructura su discurso alrededor de tres vectores: “el paro”, “el déficit público” y la “deuda pública” y como estos vectores se condicionan mutuamente.
Sobre el “paro” a pesar de mensajes optimistas que vienen del Gobierno, las estadísticas recientes elaboradas por Eurostat, la oficina estadística de la Unión, pone de manifiesto que estamos superando a Grecia. Esta situación de debilidad favorecerá que seamos devorados por capitales extranjeros (menciona como el Rey de España está haciendo una actuación para captar capitales entre el mundo árabe) y Europa tiene que ser consciente hacía donde está conduciendo la situación.

Nos avanza como el paro y el PIB están relacionados pero como se hicieron las cosas mal ya que a pesar de un aumento del PIB hasta 2007, el paro seguía creciendo. Las políticas de inversión no favorecieron al empleo ¿a quién favorecieron?, más adelante nuestro invitado señala con el dedo intereses personales y empresariales que fagocitaron unos beneficios que ahora tenemos que soportar entre todos.

Cuando nos habla el Profesor del déficit público, explica cómo ha ido en aumento a partir del año 2007-2008 alcanzando valores insostenibles generando la deuda pública actual. La actitud irresponsable de la clase política le hace afirmar que él no votará en las elecciones hasta que los partidos políticos y sus candidatos no presenten un aval para cubrir con su patrimonio el déficit público que puedan generar.

Se pueden arbitrar políticas de reducción del paro, pero normalmente llevan asociadas aumentos del déficit. El dramatismo de la situación actual consiste en que se deben adoptar medidas de contención del déficit que comportan la sostenimiento de los actuales niveles de paro. En su estupenda presentación nos muestra datos de la evolución del déficit por Administraciones y vemos cómo mientras las Administraciones locales (Ayuntamientos) han mantenido un comportamiento estable, en el período 1995-2013 el déficit de la Seguridad Social se ha doblado, pero el déficit de las administraciones autonómicas se ha quintuplicado.

La “deuda pública” es la consecuencia de la acumulación de déficits sostenidos que nos conduce a una cifra que si bien por si sola ya resulta impresionante (más de 960.000 millones €), el Profesor nos muestra cómo hay que considerar otras “deudas” del estado que conllevan que cada familia tenga una deuda “patrimonial” de más de 75.000€.

También nos habla de la deuda privada. Los años de crecimiento también se consiguieron gracias a un endeudamiento privado. Mientras el apalancamiento de las familias se va a ir reduciendo no es previsible que esto suceda también con la deuda pública, la cual seguirá aumentando, aunque es cierto que con menor intensidad que la que ha mantendo en los últimos años.

Relatado el escenario en el que nos encontramos y como hemos llegado a él, el Profesor hace una revisión del entorno. Nos describe cómo el problema referido, con distintas intensidades, es un problema común de Europa. Alemania puede mejorar algo su deuda, pero la situación en los demás países es insostenible por lo que tarde o temprano la intervención del BCE va a ser inevitable.

Cuando analizamos nuestra fortalezas y nuestras debilidades, el Profesor hace referencia a nuestro excelente sector primario: agricultura, ganadería, pesca, industria alimentaria. Nuestros productos son excelentes y valorados en los mercados.

En cuanto a la industria arrastramos las consecuencias de una reconversión industrial mal ejecutada. Falta un sector industrial robusto y potente.

La construcción que como consecuencia de la crisis se ha reducido a la mitad, ha generado un gran volumen de paro. Es imprescindible encontrar un sector que sustituya el impacto de la construcción y fortalezca nuestro tejido industrial y a pesar de no renegar de la I+D, la urgencia en buscar una solución obliga a buscar actividades de corto plazo, si hace falta copiando lo que hacen otros.

El Comercio y la Hostelería han jugado un papel importante y lo puede seguir jugando, pero hay que ser muy prudente con los precios ya que son sectores de una gran volatilidad. La ventaja competitiva se puede perder fácilmente en favor de otros países que tengan una mejor oferta.

En cuanto al primer sector de nuestra economía, los servicios, tienen poco valor si no hay clientes a quien poder ofrecerlos o estos no tienen suficiente poder adquisitivo para poder disfrutarlos.

Surgen las preguntas relacionadas con la economía sumergida.  El Profesor reconoce que su impacto es del 25% del PIB, pero aun considerando su efecto sobre el paro de 10 puntos, esto no nos aleja de la pésima clasificación en la que estamos.

¿Qué pasa en el mundo? Bien, en cuanto a este aspecto parece que Europa no está en la mejor posición respecto a USA o Japón, sin mencionar la situación en las economías emergentes. Insiste en nuestro nivel de endeudamiento, solo el rescate bancario ha significado el 25% de nuestro PIB, más de 246.000 millones€.

En cuanto al futuro de las pensiones el profesor no es más optimista, el déficit va camino de doblarse de aquí hasta el año 2018.

¿Las cosas se hicieron deliberadamente mal?, parece difícil de entender cómo se tardó tanto en ver el declive al que estábamos encaminados. Con su extraordinaria oratoria y su sentido del humor, el Profesor deja rienda suelta a la maldad y sugiere que tal vez este escenario no era malo para todos. Evidentemente como ya sugirió al principio esta deriva ha beneficiado intereses personales o empresariales. Lo lamentable a su entender es la pasividad de la ciudadanía que ha sustentado a una clase política que no ha sabido estar a la altura.

Quiere destacar un problema que a su entender es especialmente grave, en un momento dado tuvimos la necesidad de incorporar una fuerza de trabajo poco especializada y de escaso valor añadido, pero hoy no somos capaces de dar trabajo a una gran cantidad de jóvenes excelentemente preparados que se van de Catalunya (y de España) quedando una base laboral con menores condiciones de empleabilidad. Esta situación puede hipotecar nuestro futuro. Este es el problema realmente grave, perder a esta juventud que difícilmente va a regresar. La visión cortoplacista y miope de los políticos hace que no tengan ni capacidad ni interés en resolverlo.

La falta formación técnica y económica de nuestra clase política en el momento difícil en el que nos encontramos es un factor determinante.

Tal y como ya presumiamos en el preámbulo, la jornada deba mucho más de si, pero ya totalmente fuera de horario agradecemos al Profesor su presencia y contamos con él para poderle tener de nuevo con nosotros.

(Crónica Sr. Josep Ballart Guasch)