Tema: “DIÁLOGO CON MONSEÑOR”
Ponent Monseñor Joan Enric Vives i Sicília.
Arzobisbo de la Seo d’Urgell y Copríncipe de Andorra
Nacido en Barcelona el 24 de Julio de 1949, es Licenciado en Teología por la Facultad de de Barcelona (1976) y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección Filosofía, por la UB (1990-1993).
Fue profesor de Historia de la Filosofía en la Facultad de Teología de Catalunya (1983-1993) y de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la URLl (1988-1993), de la que fue Vicedecano de la Facultad de Filosofía (1989-1993). También fue miembro del Patronato de la Fundación Universidad Ramón Llull (1991-1994).


La peculiar situación de Andorra, primero en el siglo X como un Principado del Conde de Urgell y posteriormente como un Co-Principado con Foix (Francia) – establecido en el Tratado de Paz de Lleida de 1278 -, es el resultado de hechos históricos donde el pactismo y el pragmatismo, han tenido un papel relevante.

Como Jefe de Estado, él sigue las evoluciones del País, firma las Leyes que emanan del Parlamento y dentro de su competencia pone el máximo empeño en que el comportamiento ético de las Instituciones Sociales, Políticas y Financieras se ajusten a su ideario Cristiano.
En su discurso desarrolla su aspecto más humano, su interés inicial por la medicina poco a poco se fue orientando hacia su vocación, primero hacia la Filosofía y posteriormente hacia su vocación eclesiástica. Nos cuenta como las palabras del Pequeño Principe : “las cosas más importantes son invisibles a los ojos”, le hizo entender que estas cosas «mas importantes» debían ser visibles desde la óptica de la devoción o la fe.
A pesar de que las circunstancias le han llevado a asumir el papel de Co-Príncipe de Andorra, nos manifiesta que él morirá como cura, no como Co-Príncipe, que este es un roll coyuntural y temporal. Por esto él ante todo aspira a ser un buen cura.
Haciendo una analogía con los eclipses, Monseñor nos explica que actualmente se está viviendo una cierta opacidad de la espiritualidad, de la fe, aún así hay un interés, una búsqueda de referentes morales o espirituales y a pesar de que no niega un desencuentro de la sociedad con los aspectos más institucionales de la Iglesia, existe un interés por el fondo más bueno de la Iglesia.

Todo está sujeto a duda, todo es cuestionable y puesto en crisis, en este entorno –nos dice– la familia puede sentirse sola. En este contexto de soledad entiende que él como cura y la Fe en general pueden y deben aportar el socorro que la familia -la sociedad- necesita.
Que las personas puedan encontrar la Paz en esta dimensión interna que está en todos y en cada uno de nosotros como es la Fe.
Este año se celebra el 50 aniversario del Concilio Vaticano II.Es un momento importante y de reflexión. Juan XXIII abrio el acceso a nuevas tendencias y a nuevas ideas, con el convencimiento de que la religión no tan solo era compatible con ellas sino que era una opción de Paz y Convivencia de distintas visiones, de distintas culturas.
Hoy sigue siendo una realidad, a pesar de que también hemos aprendido como la religión manipulada y llevada a los extremos ha sido también motivo de conflicto.
Nos cuenta Monseñor que todos somos paganos a medio convertir, todos buscamos la espiritualidad, pero unos lo llevan mejor que otros…

Se le pregunta sobre la actitud de la Iglesia sobre el aborto, sobre el divorcio, sobre la participación de la mujer en la Iglesia, sobre la homosexualidad.
Monseñor no elude ningún tema pero delimita aquellos aspectos que corresponden al derecho natural o aquellas que corresponden al derecho eclesiástico, que hay aspectos que son cuestiones de fe y doctrinales y otros que son criterios que hoy son aceptados pero pueden verse alterados en la medida que la sociedad y la coyuntura también evoluciona.
El celibato no es una cuestión de fe, también con cierto humor nos comenta que puede ser una cuestión de orden práctico, nadie le cuestionará porqué llega tarde esta noche a casa…, pero la Iglesia Oriental tiene una actitud más acorde con la realidad social donde ejerce el Ministerio.
La doctrina de la Iglesia puede actuar en un momento dado como una cotilla, como un corse y en algún momento puede ser de difícil encaje con la realidad, en algunos aspectos incluso podrá evolucionar ya que solo Dios puede juzgar.
Aunqué en el derecho a la vida se mostró diáfano a lo largo de todo su discurso, nos contó que el proyecto de Jesús de Nazaret contaba con el matrimonio para siempre, pero esto no siempre es una realidad, incluso Jesús se sentó al lado de un pozo a hablar con una Samaritana con 6 maridos!!!.

Es cierto que hay cosas más claras que otras, en el Génesis primero se crea la luz y después el Sol ¿?, hay otros conceptos que son más complejos.

Una vez más, hemos tenido la oportunidad de compartir una charla con un excelente discurso, ameno e interesante que no ha defraudado a las casi 40 personas que nos habíamos convocado para la ocasión.
PUBLICADO EN LA REVISTA «Església d’Urgell»
Església d’Urgell. Nº 414 – Gener 2013 – Edita Bisbat d´Urgell.
PUBLICADO EN LA REVISTA «Església d’Urgell»
Església d’Urgell. Nº 414 – Gener 2013 – Edita Bisbat d´Urgell.
(Crónica Josep Ballart Guasch)