Tema: “QUÉ NOS HA PASADO”
Ponent: Dr. Alfred Pastor.


Alfred Pastor (Seu d’Urgell, 1944) es Doctor en Economía, por la Universidad Autónoma de Barcelona y Ph.D en Económicas por el Massachusetts Institute of Technology. De su extenso CV podemos destacar el haber sido decano de la China-Europe Business International Business School (2001-2004), Secretario de Estado de Economía (1993-1995), ‘Country Economist’  del Banco Mundial (1981-1983), Director General del INI (1984-1985), Presidente de Enher y Director del Instituto de la Empresa Familiar (1992-1993). En la actualidad es profesor ordinario del IESE y catedrático de Teoría Económica. También ocupa la Cátedra de España en la China-Europe International Business School (CEIBS).

Alfred Pastor, docente y colaborador habitual en la prensa (Premio Conde Godo de Periodismo 2011), tiene una visión poliédrica de la realidad política y económica adquirida a través de su experiencia en los diversos ámbitos en los que ha trabajado y podremos disfrutar de una opinión marcada por la diferencia de «lo que dicen los que dicen» y «lo que dicen los que hacen», como es su caso, fruto entre otras cosas de su paso por numerosos Consejos de Administración.

De su extensa referencia biográfica y en la red, os adjunto un link a una reciente entrevista en TV3.

Entrevista en TV3

El Profesor nos cuenta como el fenómeno de las crisis es recurrente, no aprendemos, desde 1870 se han producido más de 70 casos en el mundo de «pánicos bancarios» y en España es el segundo. En el sudeste asiático se produce una crisis en el 1997 que se tardó 10 años en superar. El aspecto singular de la situación actual es que se produce en un instante de final de etapa y coincidiendo con otras crisis como la inmobiliaria en EE.UU.

Según el Profesor es el epitafio final de un cambio que no tiene su inicio en el 2004 o el 2007, sino que se inicia su gestación a final de los 80 donde España vivió junto con la transición una crisis industrial que acabó con muchos sectores productivos.

En aquel caso la salida se sustentó en absorber la reducción del peso industrial como factor de crecimiento, basándose en el sector servicios, básicamente turismo y construcción. Sectores con abundante necesidad de mano de obra pero de escasa capacitación.

Hoy deberemos seguir una senda similar, aprovechando lo que existe pero haciendo más «de algunas cosas» y menos «de otras».

Para aprender de las crisis anteriores, en los años 93-94 el diferencial con Alemania era de 1600 puntos, casi cuatro veces superior al diferencial actual, hay que aprender que cuando el dinero es caro no se hacen tonterías. En el año 2007 nos encontramos con una burbuja de todo lo que se había hecho con el dinero barato. Ha habido mucha irresponsabilidad, también de los bancos españoles pero también alemanes.

Ahora sufrimos una contracción del crédito y una gran deuda generada por la diferencia entre los recursos que se necesitan y los recursos que hay. Con este panorama nos enfrentamos a un escenario de crecimiento muy lento y a una necesidad de cambio de modelo para generar mas recursos.

Ante este escenario la sociedad lo está haciendo bien, lo está pasando mal pero lo está haciendo bien, el sector exportador lo está haciendo muy bien. No es tan optimista acerca de como lo está haciendo la Administración, lo poco que escucha y concluye que con este panorama es mejor que el Estado cuente con pocos recursos para que no los malbarate. Debemos tener menos Administraciones y que se centren exclusivamente en aquellos ámbitos imprescindibles como Sanidad y Educación.

Ante el paradigma de si hay que aumentar la demanda y el gasto para activar la economía, el Profesor nos comenta que no solo es un problema de demanda ya que entiende que también hay un problema de oferta, no sabemos activar nuestros recursos económicos y humanos, especialmente de conocimiento, para generar oferta atractiva para el mercado y nuestros jóvenes formados deben irse al extranjero para poder desarrollar su potencial de oferta.

Debemos generar confianza ya que en estos momentos se nos ve peor de lo que somos, explicar las cosas como son y buscar soluciones para la deuda.

La deuda es una losa que hay que saber valorar, la solución deberá pasar por una «quita», que no es bien vista por los acreedores habituales, o por un alargamiento del plazo. 

Son soluciones razonables ya que España está reaccionando bien, hay un claro aumento de la productividad, las empresas están reduciendo su apalancamiento y algunos sectores están teniendo mucha implicación también en el mercado exterior, solo hace falta que se sepa, saber explicarlo y que sea reconocido.

En la coyuntura actual era inevitable hablar de Catalunya. El Profesor entiende que desde un punto de vista racional la mejor salida es la salida junto a España con un tratamiento fiscal distinto del actual pero juntos, el problema se suscita cuando desde España no se generan suficientes argumentos que lo avalen y que la torpeza con la que se gestiona la dicotomía «juntos/separados» no haga otra cosa que dar argumentos de separación. Aunque no se sea partidario no hay muchas opciones.

La separación es un proceso traumático y costoso que nos avanza que no será amistoso con España.

Deberemos asumir que el crédito va a seguir siendo escaso, que hay que transmitir la imagen de país y continuar con aquello que se está haciendo bien, reducir el endeudamiento, hacer aquello que hay que hacer, hacerlo bien con la máxima eficiencia y la máxima productividad.

Confiamos en poder tener otra reunión con el Profesor donde podamos analizar lo realizado después de la crisis.

(Crónica  Josep Ballart Guasch)