Ponent 230 : Sr. Juan Maria Hernández Puértolas
Tema : «2024 Elecciones en los EEUU«
Las elecciones en los EE. UU. son un tema recurrente y ciertamente interesante por la trascendencia que tiene por todo el mundo en general y por Europa en particular.
Este año además se producen en un contexto bélico mundial y en un periodo de incertidumbre de Europa.
Como siempre levantamos los ojos para buscar en el mejor experto para hablarnos de la materia y recurrimos a un viejo conocido de Senior’s Club Empresarial con quien hemos contado en otras tres ocasiones y es sin duda un gran conocedor de la sociedad americana y su contexto económico y social.
Es nada más y nada menos que el Sr. Juan María Hernández Puértolas. En 2009 nos habló de los primeros cien días de Barak Obama, en 2017 nos hizo una valoración de los primeros cien días de Donald Trump, en 2020 nos habló de las elecciones de los EE. UU. de aquel mismo año y en esta ocasión no podía ser menos que nos hablase con perspectiva de pasado y valoración de previsiones de las elecciones del 2024.
Con estos antecedentes, presentar al Sr. Hernández Puértolas es reiterativo, y tratándose además de un personaje altamente conocido y presente en muchos medios, tan solo decir que es licenciado en ciencias económicas y graduado en periodismo así como diplomado en Dirección de Empresas por *IESE. Actualmente, es Director de comunicación de Criteria Caixa.
Tras una breve introducción y agradecimiento a nuestro ponente, nuestro presidente quiso hacer una pequeña votación anticipada preguntando a los asistentes cuál sería su voto en un hipotética eleccion. El voto a la candidata Kamala Harris fue unánime.
Las elecciones en EUA son un sistema complejo en el que confluyen 50 procesos electorales de los 50 estados a veces con modelos de votación distintos. California obtiene un escaño por cada 700.000 habitantes i por ejemplo a Wisconsin le corresponde uno por cada 300.000. El ganador se lleva todos los representantes. “the winner takes all”.
El modelo favorece los estados poco poblados y también como nos comentó más adelante refuerza el modelo bipartidista. Como nos contó, en 2016 ni el propio Trump daba crédito a su elección cuando su oponente Hillary Clinton había ganado ampliamente en número absoluto de votos.
Ahora en 2024 hemos asistido a una campaña de debates avanzados en TV en una situación muy impredecible donde el desgaste cognitivo de uno de los candidatos ha propiciado cambios de candidatura y una reacción sorprendente de la candidata demócrata la Sra. Kamala Harris.
Otro aspecto que nos destacó fue como Trump supo abducir al partido republicano y como hoy se ha unido alrededor del candidato de forma casi unitaria.
El aumento de precios de la alimentación (20% respecto al 2019), la inmigración y las deportaciones masivas sobre un colectivo de 15-20 millones de ciudadanos así como la criminalización de este colectivo son vectores que tendrán mucho peso en la decisión que adopten los electores.
Frente a este panorama, la Sra. Harris es una realidad desconocida y una carrera contradictoria. Por su trayectoria en la justicia y la abogacía es una persona de orden y un ámbito más conservador. Su origen racial y su oposición a la pena de muerte la sitúan en un contexto más progresista.
Nos contaba nuestro invitado que en la cultura americana prevalece mucho la tradición a la hora de emitir voto y los estados que votan “republicano” difícilmente cambian su elección. La situación económica y el contexto social de lo que denominó el “cinturón del óxido” afectado duramente por la desindustrialización, la defensa de la identidad cultural americana y la despoblación juega decididamente a favor de Trump. Las motivaciones del electorado en los estados como Arizona, Nevada, Carolina del Norte o Georgia son muy distintas..
A pesar de que en EU vemos un personalismo de los candidatos, el modelo electoral favorece que se vote más ideología que a las personas.
Los factores que nos ha mencionado como determinantes ofrecen una oportunidad para el populismo, pero destacó que pase lo que pase no es el fin de la democracia. En la cultura americana prevalece siempre la alternancia.
No tardaron en surgir preguntas de los asistentes y un comensal le pregunto sobre la situación y el peso del voto latino. El Sr. Hernández Puértolas nos contó que también el tema racial es muy complejo en EUA. Existen 10 categorías étnicas tipificadas en los EUA. El voto cultural más que étnico es de país. La polarización por motivos de sexo, cultural o social tiene más impacto que el factor racial. Tras esta matización y en respuesta a la pregunta en principio el voto latino es más proclive a la candidatura demócrata.
A una pregunta sobre el voto de la población africana y su voto a Harris, nuestro invitado nos recordó como a veces este colectivo no solo responde al color de la piel sino a otras cuestiones socioculturales. Ni Obama ni Harris obedecen a lo que podríamos denominar un negro típico.
Otra pregunta apuntó a la situación bélica en Ucrania en la que nos encontrábamos y la responsabilidad de los EUA en su origen y trayectoria así como el apoyo que ofrece a la política de Israel tras los atentados del 7O.
En este aspecto no quiso ser muy contundente en como este factor puede afectar la decisión de voto, pero hoy las encuestas están muy equilibradas. Nos contaba como los colectivos que apoyan la candidata.
Volviendo al tema de la guerra, sí que destacó que la victoria de Trump puede tener consecuencias para EU y para la OTAN al exigir un mayor esfuerzo militar al viejo continente. En cuanto a Oriente Medio desgraciadamente no avanzaba cambios en la política y salvo que a “alguien se la vaya la olla” ya la situación amplíe su ámbito con IRAN la situación se puede prolongar.
A una pregunta sobre política migratoria nuestro invitado solo mencionó que en 8 o 10 años la población de por ejemplo Nigeria superará la población de toda EU.
Otro asistente puso en debate las consecuencias del resultado de la próxima elección sobre las dos cámaras representativas: el Senado y el Congreso y la posibilidad de un cambio de control político sobre las mismas. Hoy el Senado es Demócrata y el Congreso Republicano, y que hay algunas previsiones que dicen que después del 5N el Senado será Republicano y el Congreso Demócrata. Ambas cámaras son muy importantes en EUA, es muy difícil estimar resultados en este momento y el resultado estará muy influenciado por el nivel de participación que favorecerá a la opción demócrata, pero es una posibilidad que juega dentro de la cultura de la alternancia.
Tuvimos la oportunidad de hablar sobre el apoyo de Elon Musk y la influencia de los medios. Hoy en día para influenciar el voto más de las opciones racionales tiene un fuerte impacto las emociones y las que los medios convencionales.
Los medios convencionales son casi un nicho de la opción demócrata mientras que en la “América profunda” obtienen una reacción negativa frente a la preponderancia de las redes sociales.
Nos habló del significado de la “Trumperización” de la política y como esta influencia ha penetrado en todos los ámbitos. Harris ha incorporado posicionamientos de Trump como opción en su discurso en una senda de “derechización”.
Nos puso como ejemplo posicionamientos respecto a las armas de fuego, la aversión americana a un poder absoluto que les pueda arrebatar a los ciudadanos su derecho a su defensa es una cuestión muy interiorizada y muy transversal.
También a una pregunta del publico menciono como otro ejemplo el posicionamiento del pueblo americano versus el aborto. La devolución de la competencia sobre este aspecto a los estados y como las mayorías republicanas han intentado restringir o la respuesta de los votos populares que no les han dado soporte hasta el extremo que en este y otros aspectos se hayan oído voces de representantes muy influyentes del mundo republicano que han mantenido posicionamientos críticos.
Este efecto de “Trumperización” vemos como también en EU con otros matices está haciendo mella por ejemplo en el tema migratorio o las deportaciones.
Hablamos del lobby judío y su influencia política. Sobre este aspecto destacó que es un tópico bastante extendido. La comunidad judía también es muy heterogénea, puede tener cierto peso en el mundo financiero o del espectáculo (Hollywood) pero va a tener muy poco impacto en los resultados electorales.
En cualquier caso , en el ámbito de las relaciones internacionales, gane quien gane la cuestión será dirimir como evolucionara la posición de dominio mundial de EUA en un mundo que ya no será bipolar y donde China está obteniendo su parcela de liderazgo. Hoy China está intentando mantener una posición de equilibrio y un factor de moderación respecto a Rusia.
Al principio de la charla el Sr. Hernández Puértolas menciono la inicial oposición al resultado electoral y la victoria de Biden y los asistentes comentaron la poca trascendencia que ha tenido la rebelión del 6 de enero cuando se trataba de un intento del cambio de poder violento contra los resultados de la voluntad democrática.
Nos decía que hubo una primera reacción fuerte que el tiempo ha ido desvaneciendo, pero quiso poner énfasis en la importancia de las milicias fuertemente armadas que existen en algunos estados americanos.
Respecto al poder judicial y su independencia nuestro invitado valoró el prestigio y la independencia del mismo, a pesar de que durante la etapa Trump y aprovechando el relevo de algunos cargos se ahondó en una presencia más republicana.
Un asistente preguntó sobre la influencia del “deep state” y si este es un factor constante que se mantiene por encima de los resultados electorales. Nos respondió que esta cuestión obedece la teoría de la conspiración que ha sido ampliamente amplificada por Trump. En EUA existe una arraigada cultura anti-trust. Trust levanta la bandera del “anti-establishment” para alzar una barrera frente a Harris.
Llegando al final de la charla, nuestro presidente lanzó una nueva votación. En este caso se trataba de dilucidar después de escuchar a nuestro ponente quien podría ganar las elecciones. La respuesta ya no fue unánime. 14 seguían confiando en Harris, 4 pensaban que ganaría Trump y 3 asistentes ante las dudas se abstuvieron.
En cualquier caso la respuesta respondía a los perfiles de voluntad de voto que nuestro invitado había esbozado a lo largo del coloquio. Mayormente, la población blanca, con nivel cultural medio o medio alto eran partidarios de Kamala Harris.
El Sr. Hernández Puértolas matizó que salvo una victoria abrumadora por parte de alguno de los contendientes, tardaremos semanas o meses en tener los resultados definitivos y que en cualquier caso para el candidato Trump estas votaciones representan su última oportunidad para acceder a la presidencia de los EUA mientras que por su edad para la candidata Harris se le abren más posibilidades de futuro.
Ha estado un coloquio acertado por las fechas y lleno de contenido que sin duda recordaremos los asistentes. Tras un nuevo agradecimiento por parte de nuestro presidente dimos por concluido el encuentro.
(Crónica Josep Ballart Guasch)
Galeria de fotos: